Date
Lunes, 14 de Noviembre de 2016 - 00:00 a Viernes, 18 de Noviembre de 2016 - 00:00

El British Council, Writers’ Centre Norwich, BCLT y Shakespeare’s Globe Education, en colaboración con el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso,  presentan una semana de sesiones de traducción, donde participantes de diversos países de habla hispana se centrarán en una traducción consensada de tres textos emblemáticos  de las obras de Shakespeare: Hamlet, Romeo y Julieta, y La Tempestad. 

Con la ayuda de expertos en la obra de William Shakespeare, como Alfredo Michel Modenessi, Mónica Maffia y Víctor Obiols, se trabajará  en sesiones colectivas a manera de talleres, donde se abordará la experiencia de la traducción y su adaptación en diferentes idiomas y culturas. La discusión se enriquecerá con presentaciones en video de actores profesionales  de la compañía británica The Globe.

La conferencia se plantea como un encuentro alternativo entre el texto escrito y traducido, así como los retos que esta combinación representa. Así mismo, se tienen programados una serie de eventos públicos con artistas invitados que explorarán las cuestiones culturales, sociales y lingüísticas alrededor de la traducción y la teatralización de la obra Shakespeare. La conferencia se centrará en la traducción del inglés al español.

 

¿Quién puede participar?

El taller está dirigido a profesionales literarios y/o de teatro en el inicio o la mitad de su carrera, que trabajen en los dos idiomas (español/inglés). Son bienvenidos los profesionales que cuenten con un perfil diverso en habilidades y experiencia. Aunque el objetivo del taller es la traducción de Shakespeare, se utilizarán extractos breves de tres obras de teatro como punto de partida para discutir los retos y las diferencias entre la traducción literaria y la traducción teatral en la puesta en escena.

Idealmente, los participantes  deberán tener experiencia como traductores literarios o teatrales en diversas etapas de sus carreras. Se contempla que la mayoría de los participantes serán traductores emergentes, sin embargo también consideramos a profesionales con más experiencia, así como estudiantes que cuenten con un talento único. Uno de los perfiles más frecuentes de este tipo de talleres es el de traductores con experiencia considerable en otros tipos de traducción, pero que se sienten atraídos por la traducción literaria o teatral.

Los participantes más experimentados pueden tener ya trabajos publicados completos de traducción, sin embargo buscamos  habilidades y experiencias que aporten significativamente. Algunos participantes también pueden ser académicos interesados en aprender más acerca de las metodologías de enseñanza de la traducción literaria y/o teatro.

Los estudiantes con menos experiencia deben tener un interés demostrable en traducción literaria y/o el teatro, y el deseo de llegar tener un papel más activo profesionalmente en este campo. Los títulos académicos reforzaran las aplicaciones, sin embargo no será el único criterio sobre el cual se tomará la decisión final de selección.

 

Para aplicar, los solicitantes deberán enviar los siguientes documentos:

• Carta de presentación, incluyendo los detalles básicos de contacto y especificando su área de interés, su participación actual en la traducción literaria o el teatro, además de por qué quieren unirse al taller y lo que van a contribuir

• CV incluyendo títulos profesionales y académicos

Los documentos deben enviarse a Dominic Gould: Dominic.Gould@britishcouncil.org.mx

Para mayor información consulta el documento adjunto. 

 

Biografías de los líderes de los talleres:

Mónica Maffía  

Dramaturga, directora de teatro y ópera nacida en  Buenos Aires.  Egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón como Régisseuse y de la Middlesex University (Inglaterra), suma a su experiencia como directora teatral de más de 50 títulos (obras de Esquilo, Shakespeare, Molière, Strindberg, Berkoff, Pinter, etc) el montaje de óperas como Flauta Mágica, Il Tabarro, Don Pasquale, Fausto, Carmina Burana, entre otros. Conferencista internacional en simposios y congresos como especialista en Shakespeare.  Miembro del Centro Argentino del PEN International. Premiada traductora teatral, realizó la 1ª traducción mundial al castellano y primer montaje de “Dido, reina de Cartago” de Marlowe, por lo cual el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina lo declaró “de interés cultural”. Obtuvo el Premio Mayor “Teatro del Mundo” (Universidad de Buenos Aires) por su traducción de Eduardo III de Shakespeare, publicado por Editorial Corregidor. Invitada por el Instituto Cervantes, brindó este año en Lisboa una conferencia por los 400 años de la muerte de Shakespeare y Cervantes. Cambridge Scholars Publishing acaba de lanzar el libro  Studies on Literary Adaptation to Film incluyendo un artículo de su autoría.

 

Alfredo Michel Modenessi

Es doctor en literatura comparada y Catedrático de la UNAM en literatura inglesa, teatro y traducción, así como integrante del Sistema Nacional de Investigadores, traductor y adaptador teatral. Es el único miembro mexicano de la Shakespeare Association of America, miembro ejecutivo de la International Shakespeare Association y miembro de la International Shakespeare Conference del Instituto Shakespeare de la Universidad de Birmingham. Actualmente trabaja en Londres como Subdirector del Centro de Estudios Mexicanos establecido en conjunto por la UNAM y King’s College London. Ha publicado sobre teatro norteamericano, traducción, adaptación, cine y Shakespeare, en Cambridge, Oxford, The Arden Shakespeare, Routledge, Palgrave, Fairleigh-Dickinson, Greenwood Press, McFarland Press, Metlzer Verlag y LIT Verlag (Alemania), Ilha do desterro (Brasil), Quimera (España), la Universidad de Valdivia (Chile), Espasa (Madrid), y Círculo de Lectores de Barcelona, y editoriales y revistas mexicanas, como la UNAM, el Instituto Mora, El Milagro, Paso de Gato, Casa del Tiempo, El cuento en red y Origina. Fue invitado a contribuir cuatro traducciones a la nueva edición del Teatro Completo de Shakespeare dirigida por Ángel Luis Pujante para la editorial Espasa de Madrid. Ha traducido y adaptado más de 45 obras de teatro, para publicación o montaje. Actualmente prepara un libro sobre la presencia de Shakespeare en el cine mexicano. Estuvo a cargo de conferencias y presentaciones de obras de Shakespeare en el Festival Internacional Cervantino de 2014. Sus traducciones más recientes para el teatro incluyen Cat on a Hot Tin Roof de Tennessee Williams, estrenada en 2016,  y The River de Jez Butterworth, que será montada en 2017. Sus siguientes traducciones escénicas de Shakespeare serán Romeo y Julieta y Macbeth, ambas por estrenarse en 2017. Como proyecto personal a largo plazo, ha comenzado una traducción completa de los Sonetos de Shakespeare en verso.

 

Víctor Obiols Ilandrich

Nacido en Barcelona el 26 de mayo de 1960, es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona, Doctor en Literatura Comparada (Ph.D.) por la Universidad de Southampton y musicoterapeuta (UPF, 2010). Fue Lector de catalán en la Universidad de Bristol (1989-1992) y profesor de la Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias Humanas de la Universidad de Vic (1996-2008). Paralelamente a la actividad académica y editorial (como corrector, editor y traductor), ha trabajado en el campo de la música y, más concretamente, en la composición e interpretación de canciones. Ha publicado, amén de cinco discos (Bocanegra U, 1986; Bloc de lírica dura, 2005, Fonografies, 2008, Villon. Les balades, 2011 y Cançons de l’Akidelara, 2013), ocho libros de poemas en catalán, (Opus Zero (1974), Carrer d’hivern (1983), Versos i contracants(1997), El croc de l’esfera(1999), Nòtules… (2009),Un juny dur (2013), Sol de lluna ple (2014), Dret al miracle (2015), tres de los cuales fueron premiados (Premi Miquel de Palol, 1982; Premi Màrius Torres 1996, Premi Carles Riba, 2015), un ensayo sobre la poesía del escritor y crítico literario Juan Ferraté, y numerosas traducciones del inglés y del francés (al catalán y al español) de obras de Oscar Wilde, Walter de la Mare, Walt Whitman, y Stéphane Mallarmé, entre otros. Sus versiones en verso de William Shakespeare lo son de las obras The Taming of the Shrew, A Lover’s Complaint, The Phoenix and The Turtle. Colaborador habitual en el Diari de Barcelona (1989-1993) y crítico de poesía en El Periódico (2000-2003), actualmente colabora en el suplemento del diario Ara.Cat y en la revista literaria de Valencia Caràcters y traduce títulos de música en la colección A contratiempo para Alba Editorial. Es profesor de poesía en la Escola d’Escriptura del Ateneo Barcelonés.