Date
Lunes, 16 de Enero de 2017 - 10:00 a Viernes, 20 de Enero de 2017 - 18:00

 Taller: Antropología médica crítica, hacer que funcione para la política y el bienestar

CIESAS-University College of London-British Council

Oaxaca, Oaxaca. Enero 16-20 de 2017

La antropología médica es la perspectiva crítica sobre las intervenciones sanitarias y la naturaleza etnográfica para obtener las perspectivas de los usuarios y los beneficiarios. Las áreas  que abarca son la salud social, física, emocional y mental, abordando directamente cuestiones teóricas y muchas otras explicaciones que nos lleven hacia el desarrollo, el bienestar y la salud con mayor impacto. A pesar del acceso casi universal a los servicios de salud, México tiene comunidades pobres por detrás del nivel de desarrollo nacional y en los indicadores de salud siguen siendo deficientes.

En México la práctica médica institucionalizada actualmente se remita a la prescripción de fármacos en su primer nivel de atención (APS), esto trae consigo una relación con el otro que lo posiciona como un entramado biológico y no como un ser inmerso en una dimensión biológica-histórica-social-psicológica-cultural, ya que se des-subjetiviza el cuerpo para captar solamente lo biológico, lo cual consiste en des-historizarlo de sus relaciones múltiples con el otro y con la experiencia existencial del mismo sujeto.

Lo que se busca es explicar algunos elementos que permitan saber cuál es la relación con el otro dentro de la medicina institucionalizada mexicana desde una mirada de la antropología médica.

 

PROGRAMA GENERAL

SEMINARIO: LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA CRITICA. PANORAMA GENERAL Y SUS APORTES

 

Lunes 16 de enero de 2017

Lugar: Ciesas Pacífico Sur 

 

10:00 Inauguración. 

Dr. Agustin Escobar. Director General Ciesas

Dr. Salvador Siguenza. Director regional Ciesas Pacífico Sur.

Dra. Jennie Gamlin y Dra. Sahra Gibbons. University College of London.

Lic. Sarahi Panecatl. Representante de British Council.

Representante de la Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca.

 

11:00-1:30 

Panel 1: La antropología médica critica . Panorama general. 

“Antropología medica crítica”. Dra. Sahra Gibbons. University College of London.

“La antropologìa mèdica critica en America Latina”. Dra. Jean Langdon. Universidade Federal de Santa Catarina. 

“Antropologìa médica e interculturalidad en México”. Dr. Roberto Campos. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Modera: Dra. Jennie Gamlin. University College of London

 

15:00 -17:00 

Panel 2: La antropología medica y sus aportes en diferentes campos.

 “Derechos humanos y salud materna: El caso de la violencia obstétrica en México”. Dra. Paola Sesia. Ciesas Pacifico Sur.  

 “Salud y ciencias”. Derechos y acceso a la salud”.  Dra. Claudia Fonseca. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

“Salud mental global. Una Mirada desde la Antropología Médica Crítica”. Dr. David Orr. Sussex University.

Modera: Dra. Lina Rosa Berrio. Conacyt-Ciesas Pacífico Sur.

 

Martes 17 de enero de 2017

Lugar: Hotel Victoria (actividades cerradas)

9:00-10:00 am. Presentación de participantes y arreglos logísticos.

 

Bloque 1: Enfermedades crónicas

10:00-10:30 Laura Montesi

10:30-11:00 Melania Calestani

11:00-11:30 Sergio Lerín 

11:30-12:00 Receso

12:00-12.30 Pedro Yañez

12:30-13:00 Carys Banks

13:00-13.30 Edgar Flores

 

13:30-14:30 Comida

 

Bloque 2: Critical engagement with science

14:30-15:00 Sahra Gibbons

15:00-15:30 Rosa María Osorio

15:30-16:00 Rodolfo Maggio

16:00-16:30  Rose Wilson

16:30-17:00Comenta: Claudia Fonseca.

17:00-17:30  Comentarios generales y conclusiones del día.

 

18:00: Presentación del libro: Antropología Medica e interculturalidad.

Coordinado por el Dr.Roberto Campos. Editorial Mac Graw Hill.  (2016)

Presenta: Dr. Roberto Campos. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Comentan:  

Dra. Lina Rosa Berrio Palomo. Conacyt-Ciesas Pacífico Sur

Dra. Jennie Gamlin. University College of London.

Modera: Dra. Paola Sesia. Ciesas Pacífico Sur

Lugar: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. IAGO

 

20:00: Cena. Restaurante La Biznaga

 

Miércoles 18 de enero de 2017 

Lugar: Hotel Victoria (actividades cerradas)

 

Bloque 3. Salud materna. Primera parte.

9:00-9:30 Graciela Freyermuth. 

9:30-10:00 Sadiq Bhanbro

10:00-10:30 Hilda Arguello

10:30-11:00 Receso. 

11:00-11:30 Jennie Gamlin y Lina Berrio 

11:30-12:00. Anna Cronin

 

Bloque 4: Determinantes Sociales. 

12:00-12:30 Alejandra Sanchez

12.30-13.00 Kimberly Ross

13:00-13:30 Melissa Smith

 

13:30- 15.00: Comida

 

Bloque 4: Determinantes Sociales. 

15:00-15:30 Anna Rudock

15:30-16:00 José Sánchez

16:00-16:30 Ashfaque Talpur

16:30-17:00 Comenta Jean Langdon

17:00-17:30 Conclusiones del día.

 

18:00: Presentación del libro: Presupuestos publicos y salud materna en México.

Coordinadores: Daniela Díaz Echeverria y Cristian Gruenberg. Editado por Gedisa y Fundar Centro de Análisis e Investigación. 2016

Presenta: Daniela Díaz Echeverria. Fundar Centro de Análisis e Investigación A.C.

Comentan:

Dra. Paola Sesia. Ciesas Pacífico Sur.

Mtra. Hilda Arguello. Secretaría técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México.

Modera: Dra. Lina Rosa Berrio Palomo. Conacyt-Ciesas Pacífico Sur

Lugar: Capilla del Rosario. Centro Cultural San Pablo

 

Jueves 19 de enero de 2017

Lugar: Ciesas Pacìfico Sur (actividades cerradas)

 

Bloque 5: Salud mental y consumo de drogas.

9:30-10.00 David Orr

10:00-10:30 Lilian Kennedy

10:30-11.00 Olga Olivas

11:00- 11:30 Receso

11:30-12:00 Ruben Muñoz

12:00-12:30 Gabriela Sanchez

12:30-13:00 Frida Jacobo

13:00-13:30 Douglas Nance y Oliva López

 

Bloque 3. Salud materna. Segunda parte.

9.30-10.00 Lucy Lowe 

10:00-10:30 Alicia Marquez

10:30-11.00 Receso 

11:00- 11:30 Rebeca Irons

11:30-12:00 Mónica Carrasco

 

13:30- 15.00: Comida

 

15:00-17:00 Reuniones de trabajo por grupo grupos temáticos

De cara a perspectivas futuras de trabajo conjunto y publicación. Conclusiones.

 

17:00 Clausura. 

20:00 Cena de Clausura

 

Viernes 20: 

Actividades de intercambio académico y visita  a zona arqueológica de Montealbán.