©

PUEG

En el marco del XXII Coloquio Internacional de Estudios de Género. Donde se difundieron avances y resultados de investigación, y se tuvo un espacio para el intercambio de puntos de vista entre especialistas en un espacio de discusión y reflexión académica. La Dra. Louise Morley*, a quien tuvimos la oportunidad de entrevistar, impartió la conferencia magistral “Líderes perdidas: las mujeres en la academia global”

1.    ¿Ha visto algún cambio en México, en torno a los diálogos sobre género desde su visita de 2003?

Al parecer muchos de los debates globales sobre género se están llevando a cabo en México, por ejemplo, la violencia de género, la integración de género,  la ausencia de mujeres en el poder. Otra área clave es desafiar el género binario, existen muchas voces que piden el fin de la clasificación de los seres humanos con base en su género.

2.    En su opinión ¿Qué hace al liderazgo atractivo para las mujeres?

El liderazgo puede permitir que las mujeres influencien el cambio y demuestren sus habilidades para innovar e inspirar.

3.    ¿A las mujeres les falta pasión o es la falta de oportunidades lo que las detiene para convertirse en líderes?

Yo creo que es una compleja combinación de factores. Los obstáculos estructurales logran reducir la pasión de las mujeres. La  discriminación y la falta de reconocimiento pueden significar que las mujeres tomen decisiones estratégicas para no aspirar a posiciones que es probable que no obtengan.

4.    ¿Por qué a los hombres les debería de interesar tener mujeres en puestos de liderazgo en la educación superior?

Muchos hombres también quieren el cambio, y buscan un enfoque menos macho hacia el liderazgo. La diversidad debe de beneficiar a todos.

5.    ¿Cómo puede la sociedad motivar a que las mujeres persigan puestos de liderazgo en la investigación de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés)?

Es una gran pregunta. Siempre me pregunto por qué es considerado importante tener más mujeres en STEM, que tener más hombres en humanidades. Sin embargo, existe una vasta literatura y movimientos globales para fomentar que más mujeres se dediquen a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Estas áreas de estudio necesitan ser más hospitalarias y atractivas hacia las jóvenes,  a través de la manera en la que se enseña, se representa y se financia.

6.    De acuerdo a usted, ¿cuáles son las mayores oportunidades prácticas para incrementar la igualdad en términos de asegurar la matrícula y retención de mujeres en la educación superior mexicana? ¿qué tipo de modelos, ideas o estrategias han comprobado su efectividad en este país o en otros

Existen varios modelos, por ejemplo, programas de acción afirmativa, cuotas de paridad, subsidios, entre otros. La incorporación del género, la revisión del currículo, los servicios de apoyo y la sensibilización pedagógica también son importantes.

7.    En su opinión ¿tiene alguna evidencia del rol que puede jugar la educación básica en asegurar que las jóvenes se inscriban y permanezcan en la educación superior? De ser así, ¿qué métodos o enfoques se utilizan?

La conexión entre la educación básica y la educación superior es crucial. Es por esto que ha sido decepcionante ver que los  Objetivos de Desarrollo del Milenio y la agenda post 2015 solo se enfocan en educación básica. Necesitamos de buena calidad y educación básica universal que cree el talento para la admisión a la educación superior.

8.    ¿El concepto de la sociología de la ausencia es una línea de estudio que está siguiendo?

He estado trabajando en este tema por varios años, por ejemplo, en mi investigación en Ghana y Tanzania, sobre la ampliación en la participación de la educación superior y en mi investigación sobre mujeres y liderazgo. Necesitamos colocarnos detrás de las estadísticas y preguntarnos qué está causando y sosteniendo las ausencias, más que simplemente reportar los huecos.

9.    ¿Existe alguna narrativa sobre la Futuralidad? ¿Cómo son y cómo se percibe el futuro en el área de equidad de género?

Como dije en mi conferencia, el feminismo es excelente para desarrollar el conocimiento crítico. Somos buenos para señalar qué está mal con el sistema actual, estructuras, procesos y relaciones.  Un tema clave es hacía dónde queremos llegar ¿Cómo se verá el sistema de educación superior  equitativo? ¿Cuáles serán los indicadores de éxito? ¿Cuándo vamos a dejar de pelear por la equidad o igualdad de género?

10.  ¿Qué puede hacer el British Council como organización internacional para incluir el tema de equidad de género en la agenda de la educación?

El British Council está haciendo un gran trabajo al promover la equidad de género, por ejemplo, al financiar investigaciones, organizar eventos internacionales para difundir y transferir el conocimiento de la academia a las secretarías, ONG, entre otros.

*Louise Morley es profesora de educación y directora del Centro de Educación Superior e Investigación de Equidad (CHEER por sus siglas en inglés) de la Universidad de Sussex del Reino Unido

Enlaces externos