AltCity CDMX: Chameleon

AltCity CDMX:Chameleon, el detrás de escenas de nuestro laboratorio de arte-tecnología en la Ciudad de México

por: Jonathan May, Gerente de Proyectos de Arte para la región de América del British Council. Traducción por Sofía Fuentes y Pamela Zúñiga.

Después de la primera semana de talleres de nuestra residencia de AltCity CDMX: Chameleon,  El Gerente de Proyectos de Arte para la región de América del British Council, Jonathan May, escribe sobre el proceso creativo detrás del proyecto en donde nuestro equipo creó una obra de arte interactiva que captura la cara de una ciudad en constante cambio.

 

“Breves momentos de un gif pueden contar una gran historia”: éstas son las palabras de Robin McNicholas al presentar la más reciente obra de Marshmallow Laser Feast (MLF) y la visión del taller a nuestro nuevo equipo de artistas emergentes y creativos, quienes durante tres semanas participaron en nuestra residencia AltCity CDMX:Chameleon para explorar su ciudad a través de la creatividad digital.

Robin presenta su gif favorito (ver Imagen 1), mientras habla de su deseo por explorar una aproximación híbrida en la residencia; fusionando la tecnología de vanguardia, instalaciones físicas y una buena dosis de teatralidad, para crear experiencias inmersivas e interactivas. Lo anterior profundiza en la aproximación híbrida de la creatividad de este proyecto: entre lo visual y lo táctil, lo digital y lo analógico y el enfoque multiartístico. “Terminaremos esta experiencia con nuevas habilidades, ideas creativas, amigos y colaboradores. Crearemos nuevos mundos con infinitas posibilidades”, dice Robin en su presentación de apertura.

Para AltCity CDMX el tema es el Camaleón, que busca explorar cómo una ciudad y sus ciudadanos se transforman e interactúan unos con otros. El equipo desarrolló este proyecto para MutekMX, el festival de tecnología y artes más importante del país, para crear una instalación de realidad virtual interactiva (VR) buscando ver la ciudad a través de las cambiantes caras de la población de Ciudad de México y para ello, capturó sus ciudadanos en 360º, conjuntando retratos, audio y entornos, creando una técnica mixta y capturando una experiencia de inmersión de la ciudad y sus historias. En términos técnicos, las principales herramientas para lograrlo fueron el escaneo en 3D, la fotogrametría y la grabación binaural.

Robin, Nell (Eleanor Whitley, la brillante productora creativa de MLF) y el equipo de MLF llevaron una bolsa llena de juguetes, trucos y demás objetos para que los participantes de AltCity jugaran con ellos; cámaras 3D, scanners LIDAR, una plétora de auriculares de realidad virtual (Samsung Gear, HTC VIVE de cartón), así como cámaras réflex tradicionales. Pero antes de comenzar a experimentar, Robin y Nell querían conocer a los participantes, sus habilidades y experiencias, ya que resultaban importantes para el proceso de aprendizaje que resultará más variado y orgánico de lo que se podría pensar.

Este equipo de creativos que trabajaron con la MLF tenía diversos antecedentes y vivencias. Había directores de fotografía, aspirantes a cineastas e ingenieros, pero también un diseñador de moda, un director de teatro comunitario y un fotógrafo de alimentos. Todos ellos buscan desarrollar su profesión, aprender nuevas habilidades técnicas y abrir nuevas puertas creativas con la tecnología, para enriquecer su perfil profesional y ampliar su experiencia. Sin embargo, todos aprendieron rápidamente que la combinación creativa de estas nuevas tecnologías todavía depende en gran medida de sus sensibilidades creativas existentes.

En una residencia como AltCity CDMX, la exploración de tecnologías creativas y entornos interactivos 360º requiere de un espacio para soñar en grande, para desafiar las convenciones e imaginar lo imposible. Cuando se está creando en realidad virtual, las reglas normales de la física no aplican y los espacios de creación ofrecidos por la Universidad CENTRO, los estudios, los talleres  y la vista panorámica de la ciudad, son perfectos para ello. Pero al mismo tiempo, la residencia necesitaba un equilibrio; un sentido práctico y creativo para lograr las ambiciones que hacen que todos se sientan orgullosos, un enfoque a la maravillosa energía soñada sin perderse en la magia de la tecnología. Aquí es donde las habilidades de los participantes de AltCity jugaban un papel importante, no sólo explorando y desarrollando nuevas habilidades, sino también recurriendo a las ya existentes.

Nell comenzó reuniendo una amplia gama de equipos de producción con responsabilidades especificas durante el proyecto, extendiendo sus habilidades actuales y ofreciendo nuevas experiencias. Los fotógrafos de retratos utilizaron sus habilidades para trabajar con escaneos faciales en 3D y entrevistas de sonido. El diseñador de moda y director de teatro lideraron un equipo que reflexionaba acerca de la teatralidad, la estética de la experiencia y de la instalación del VR. Además de los nuevos talentos creativos digitales que ofrece MLF, hay una especie de mercado negro de habilidades que se intercambian, ya que los equipos de diversos orígenes aprenden e intercambian uno con el otro.

A medida que nos acercamos al viernes por la noche, y al final de nuestra primera semana, el grupo comenzó a formar su propia identidad; una identidad que cambió y evolucionó a lo largo de las dos semanas siguientes. Los equipos de producción se fueron convirtiendo gradualmente en autónomos y auto dirigidos: los lazos creativos comenzaron a formarse.

Imagen 1: Gif favorito de Robin
Imagen 2: Taller AltCity CDMX:Chameleon. Crédito: Sandra Ciampone
Imagen 3: Proceso de escaneo 3D. Crédito: Jimena Santoyo
Imagen 4: Ejemplo de Realidad Virtual de AltCity CDMX: Chameleon.