Diseñamos el futuro del arte y la tecnología a través de redes: Digital Design Weekend 2016 | V&A Museum-British Council-Centro de Cultura Digital

Por Pamela Zúñiga, GERENTE DE PROYECTOS DE ARTES, BRITISH COUNCIL MÉXICO

 

El Museo Victoria & Albert de Londres abrió sus puertas el pasado 24 y 25 de septiembre a uno de los eventos más innovadores y experimentales en la escena cultural, El Digital Design Weekend que tiene como principal propósito la búsqueda constante de colaboración e innovación en materia de arte y tecnología.

El British Council, a través del departamento de Creative Economy forma parte de los aliados institucionales que hacen posible esta iniciativa y en el cual México ha tenido una participación y presencia sobresaliente encabezada por el Centro de Cultura Digital. Grace Quintanilla, Directora del Centro de Cultura Digital nos explica más a fondo su participación: 

“La colaboración inició en enero del 2015, durante una visita que Irini Papadimitriou, Gerente de Proyectos Digitales del V&A Museum hizo a México, con la intención de conocer las actividades del Centro de Cultura Digital y de encontrar posibles formas de colaboración. Dado que el programa del CCD y el que maravillosamente lleva Irini en el V&A comparten vocación, encontramos muchos puntos en común y una afinidad práctica y teórica que conectó de inmediato a las dos instituciones.”

Así fue como, a través de un primer contacto institucional, Irini y Grace comenzaron una colaboración durante el año dual UKMX en 2015 a través del equipo del British Council surgiendo así Digital Futures que es el primer proyecto conjunto:

“Irini nos invitó a formar parte del  evento que organiza anualmente en el V&A y con el apoyo del equipo de Artes y el departamento de Creative Economy del British Council organizamos un maratón para la producción de prototipos inspirados en la idea de posibles futuros digitales. A partir de una convocatoria abierta aceptamos a 60 participantes que reunidos en equipos y asesorados por expertos de diversas instituciones del Reino Unido, desarrollaron 6 prototipos en México, que fueron exhibidos en el V&A Museum durante el Digital Design Weekend 2015”

Posterior al éxito de Digital Futures, en 2016 el V&A Museum invitó nuevamente al CDD a participar en el Digital Design Weekend:

“Tuvimos la oportunidad de colaborar gracias al apoyo del British Council en México. La participación del CCD consistió en la exhibición de la pieza ¡Hola Goldberg!. El tema este año fue Engineering the Future, centrado en gran medida en proyectos de Internet de las Cosas (IoT, siglas en inglés)” 

¡Hola Golberg! es una pieza mecánica-electrónica (construida por Salvador Chávez y Francisco Valencia, orgullosos ingenieros egresados del IPN), basada en el principio del algoritmo mecánico (un conjunto de reglas ordenadas que permiten realizas una actividad mediante pasos sucesivos)  que se relaciona con los orígenes de la programación como la conocemos hoy. La máquina almacena información sencilla y toma decisiones que se traducen mediante el movimiento de engranes, levas y palancas.  

Hoy en día, aunque la informática y la mecánica parezcan disciplinas completamente opuestas, en realidad siguen la misma lógica para la construcción de sus algoritmos y justo esta pieza pretende descontextualizar un algoritmo computacional realizando una analogía con un artefacto mecánico que emule las reglas de control de flujo existentes en un programa informático. 

Su funcionamiento es sencillo: Se activa a través de redes sociales con los hashtag #elCDD, #holagoldberg detonando de inmediato el movimiento de una esfera que tendrá que seguir un recorrido guiada por reglas de control de flujo.  

Pero esta sencilla, precisa y elegante máquina es más que eso; es también el pretexto para que el CCD, representado por Grace Quintanilla, se uniera al Open IoT Design Sprint en Londres, en donde un conjunto de especialistas provenientes de diferentes partes del mundo como India, Indonesia y España reflexionaron sobre el futuro de la ingeniería y el papel de las artes y la academia en este proceso.

Este primer paso es fundamental para comenzar a entender la importancia de la cultura digital de manera local y global,  tal como lo apunta Grace Quintanilla: “La cultura digital es un término demasiado vasto que nombra un fenómeno urgente de atender en México y en todos los países del mundo y se refiere al impacto social y cultural que emerge por nuestra relación cotidiana con las tecnologías digitales. En México es imprescindible apropiarnos de dichas tecnologías de manera que podamos adaptar su uso a nuestras necesidades como individuos y como ciudadanos. Existe un gran talento en nuestro país que requiere de espacios de acción y programas que generen una infraestructura propicia para la inclusión social y para el crecimiento económico”

Pero, ¿qué papel juega el arte en este proceso y como se relaciona con la tecnología?

“Creo que las tendencias cambian de forma vertiginosa y a lo que hay que poner atención es a los procesos subyacentes de entendimiento, uso y producción tecnológica. Pienso que lo que puede hacer frente al vértigo causado por los cambios tecnológicos está en la educación: en incentivar la formación de jóvenes que mediante el arte y la creatividad puedan adaptarse con facilidad a los cambios y que mediante el conocimiento de la programación puedan tomar control de la tecnología para beneficiar a la sociedad. De esa forma, los humanos pueden superar la constante obsolescencia de la tecnología. El binomio arte-tecnología debe concebirse como un proceso metodológico más que como una disciplina multimediática de producción artística. 

En ese sentido, pienso que las instituciones deben centrar sus esfuerzos en educación y reflexión. En generar espacios de contacto  donde se compartan saberes bajo lógicas de correspondencia” comenta Grace.

El Digital Design Weekend es sin duda tan solo el comienzo de una relación que nos permitirá continuar detonando conversaciones, prototipos y esfuerzos en favor del arte y la tecnología. 

¡Hola Goldberg! En el V&A Museum
Francisco, Pamela y Salvador con ¡Hola Goldberg!
Primera sesión del Open IoT Design Sprint