Los secretos cinematográficos de Stanley Kubrick en la University of Arts en Londres
POR PAMELA ZÚÑIGA, GERENTE DE PROYECTOS DE ARTE DEL BRITISH COUNCIL MÉXICO
A finales de septiembre del presente año, visité el archivo cinematográfico de Stanley Kubrick, en el que se encuentran algunas de las piezas que se presentarán en la exposición "Stanley Kubrick", la cual se inaugurará el próximo miércoles 30 de noviembre en la Cineteca Nacional con apoyo del British Council México. Curada por el Deutsches Filmmuseum, la exposición consta de proyecciones de gran formato, objetos originales, guiones, maquetas, documentos personales, fotografías, vestuario y más, que forman parte de la colección de la familia Kubrick y coleccionistas privados.
La historia del cine ha visto a pocos creadores tan prolíficos como Stanley Kubrick. Adaptaciones literarias como Lolita (1962) de Vladimir Nabokov, las innovaciones en diseño de mobiliario futurista de 2001: A Space Odyssey (1968) y la estética de la moda psicodélica de A Clockwork Orange (1971) son tan sólo un ejemplo de los muchos temas que reinterpretó el cineasta de origen estadounidense, pero que desarrolló la mayor parte de su obra en suelo británico.
Sin embargo, las obras maestras que cambiaron la forma en la que vemos el cine no son chispazos de un genio impredecible, sino el resultado de una forma de trabajo metódico y detallado aplicada en cada una de sus filmaciones. Kubrick realizó 12 películas entre las décadas de 1950 y 1990, dedicándole un tiempo considerable a la tarea de investigación enfocada al proceso de pre-producción: lo que está tras bambalinas, los engranes de la máquina visual. Sin embargo, no teníamos conocimiento de estos procedimientos hasta años después de su muerte, cuando su familia abrió las puertas de su casa para revelarnos que, dentro de ella, existía un tesoro oculto en cajas misteriosamente cerradas y etiquetadas que esperaban ser descubiertas. Es en este momento donde comenzó a revelarse la otra obra póstuma de Kubrick: la de sus archivos.
Centenares de cajas llenas con investigaciones de los sets de filmación para Eyes Wide Shut (1999) con fotografías de puertas, interiores y detalles de vida cotidiana, cafeterías, casas y calles de Londres. Grabaciones de pruebas de escena de Sue Lyon mientras se filmaba Lolita (1962), memorándums con instrucciones precisas para sus asistentes, cartas de fans archivadas de acuerdo a su lugar de procedencia, pilas de hojas de la máquina de escribir de The Shining (1980) con la frase “All Work and No Play Makes Jack a Dull Boy” escritas en diferentes idiomas miles de veces. Kubrick sabía bien que esto iba a ser encontrado y valorado al momento de su muerte y fue así como un interés individual se convirtió en un proyecto institucional apoyado por la University of Arts in London (UAL) quien adquirió el archivo en 2007 y quien desde entonces lo resguarda en condiciones climáticas especiales, asegurándose de que este legado se mantenga vivo y haciendo un gran trabajo de difusión para que cineastas y estudiantes de arte en general puedan acercarse y aprender acerca de cómo la increíble atención al detalle de Kubrick y sus métodos crearon las imágenes más memorables de la cinematografía mundial.
Este archivo se mantiene realmente vivo y no sólo se aloja en una silenciosa bodega localizada en el sur de Londres, sino que está rodeado del ambiente vibrante de la Universidad y de sus muchos estudiantes que, inspirados, han generado piezas de diseño en torno a él. Este archivo también viaja, contagiando a cineastas y cinéfilos de otras partes: en colaboración con el British Council México, la Cineteca Nacional ha traído a México la exitosa exposición “Stanley Kubrick”, la cual abrirá sus puertas a visitantes de la Ciudad de México a partir de diciembre, después de haberse presentado alrededor del mundo.