Regional Policy Dialogue

En esta tercera edición, el estado de Jalisco fue sede regional, entidad que comparte y refleja la visión e interés común con el British Council para brindar una enseñanza del idioma inglés de calidad y con las herramientas suficientes para alumnos y profesores.

El British Council en conjunto con la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco han capacitado en dos años a aproximadamente 4,000 maestros para dotarlos de habilidades que mejoren la enseñanza del idioma, lo cual se traduce en un impacto positivo en medio millón de niños en escuelas públicas de nivel básico en el estado.

Del 21 al 22 de septiembre del 2017, el British Council junto con el Gobierno del Estado de Jalisco realizaron el Foro Innovación para la mejora sistemática de la enseñanza  del idioma inglés de calidad en América Latina, como un esfuerzo para  promover la innovación en la enseñanza del inglés en la entidad y ayudar en la transformación de los sistemas educativos en México.

Anteriormente Colombia en 2012 y Chile en 2013, fueron sede de este foro que reúne influyentes creadores de políticas educativas de toda América, con la finalidad de entablar una conversación con diferentes actores sobre la relevancia de este idioma a nivel regional para el desarrollo de los países, y explorar propuestas para impulsar y promover su enseñanza.

El evento reunió en Jalisco a delegaciones provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela, conformadas por representantes del sector educativo y destacados especialistas internacionales en la formación docente y enseñanza del idioma inglés, como el Doctor Eduardo Andere (México), escritor y analista en temas de educación, aprendizaje y políticas públicas, el Maestro John Knagg (Reino Unido), Director de investigaciones y consulta de Inglés en el British Council, la Doctora Cristina Banfi (Argentina), Directora de lenguas extranjeras, Ministra de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Doctora Claudia Brovetto (Uruguay), Coordinadora General de la Red Global de Aprendizajes, Red Ceibal y el Maestro Michael Carrier (Reino Unido), Director Ejecutivo de Highdale Consulting.

Kevin Mackenzie, Director del British Council México y Víctor M. Sandoval, Coordinador de Educación Básica del Estado de Jalisco en el cierre del Regional Policy Dialogue.
Kevin Mackenzie, Director del British Council México y Víctor M. Sandoval, Coordinador de Educación Básica del Estado de Jalisco en el cierre del Regional Policy Dialogue.

Durante dos días de actividades, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en cinco sesiones plenarias a cargo de oradores especializados, cuatro paneles de discusión y una mesa redonda. Allí abordaron temas diversos, como la construcción de políticas educativas para la enseñanza del inglés efectiva en sistemas de educación pública, la formación y profesionalización docente, las soluciones innovadoras actuales y tendencias futuras con el potencial para aumentar el nivel de inglés en Latinoamérica. También participaron representantes de ocho organizaciones británicas del sector educativo, quienes presentaron algunos de sus servicios y soluciones para mejorar la enseñanza del inglés. 

Al término del Foro, Kevin Mackenzie, Director General del British Council en México, destacó las conclusiones a las que los concurrentes llegaron en torno a la enseñanza del inglés, algunas de ellas: 

  • Existe evidencia de que el dominio del idioma inglés contribuye a mejorar el nivel de ingresos de las personas y el crecimiento económico de los países.
  •  Es necesario el análisis de las políticas y metas existentes, así como los factores particulares de cada país que contribuyen al estado actual del aprendizaje del inglés, con el objetivo de desarrollar políticas y programas que faciliten el dominio del idioma entre la población, para impulsar la competitividad nacional en un mercado global integrado.
  •  La integración e involucramiento de los actores clave que forman parte del complejo sistema educativo son determinantes para maximizar el éxito de los programas a gran escala.
  •  La actualización y transformación sistémica de la enseñanza del inglés en sistemas de educación pública tiene el potencial de generar un alto grado de dominio del idioma en estudiantes de todos los niveles educativos.
  •  Las soluciones innovadoras y nuevos enfoques potenciales incluyen a la tecnología educativa, el aprendizaje digital, el reconocimiento de voz, la traducción habilitada por voz, el machine learning, el aprendizaje adaptativo, y la realidad virtual y aumentada.
  • Entre las principales habilidades a desarrollar en los maestros están el dominio del idioma inglés, las competencias metodológicas y el conocimiento para integrar herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza.
  •  Para incorporar la innovación se requieren programas de formación docente flexibles, que permitan adaptarse de manera rápida y efectiva a las demandas sociales y a las cambiantes circunstancias socioeconómicas.
  •  La tecnología como un habilitador de la enseñanza debe emplearse en función de las necesidades, características y contexto de los grupos de estudiantes y maestros que participan en cada programa de enseñanza. 
  • En la enseñanza del inglés es deseable incorporar experiencias con personas angloparlantes de distintos lugares del mundo, a fin de mejorar habilidades orales e interculturales gracias a esta interacción.  

Los resultados de este diálogo regional serán publicados a principios de este año en un reporte que concentrará las experiencias más relevantes reportadas por los países y expertos participantes. Dicha publicación estará coordinada por el British Council y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y fungirá como un documento de consulta para la construcción de políticas educativas eficientes vinculadas a la enseñanza y aprendizaje del inglés, y la formación de docentes.